El doctor Antonio Cubilla, médico patólogo, investigador y divulgador científico, fue consultado por Monumental 1080 AM sobre el examen Revalida en Brasil, el cual se registró un aplazo masivo en el 2022 por parte de estudiantes de Medicina que se formaron en Paraguay, Bolivia, Argentina, Venezuela y Cuba. En territorio nacional existe un auge de facultades de Medicina de universidades privadas.
El médico ganador del Premio Nacional de Ciencias por sus investigaciones sobre el cáncer manifestó que se trata de un tema muy grave.
Aseguró que hace 20 años, profesionales ya predijeron que esto iba a ocurrir, cuando se tuvo un desenfrenado inicio de las universidades y se copió el “modelo Arizona”, que se dio a fines de los años 80, cuando comenzó la idea de poner a las casas de estudio dentro de un sistema mercantil, comercial y ya no con intentos altruistas.
En ese sentido, dijo que las mejores universidades del mundo, pese a ser mayoritariamente privadas, no tienen el ánimo de lucro, pero que el auge mercantilista facilitó, además de las leyes locales, que exista una proliferación de universidades y detrás de eso facultades de Medicina.
“El país con siete millones de habitantes requiere no más de tres facultades de Medicina, pero ahora hay una enorme cantidad de facultades dirigidas a este mercado, una de las causas será económica y otra facilidad para avanzar en una carrera médica”, explicó el doctor, quien señaló que recientemente fue discutida la cuestión en la Sociedad Científica del Paraguay.
Sobre el punto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima adecuada una proporción de 0,5 facultades por cada millón de habitantes; es decir, unas tres en Paraguay. Mientras que un informe del Círculo de Médicos del Paraguay del año pasado señalaba que hay 38 en la actualidad.
El especialista detalló que la idea de los estudiantes extranjeros que vienen a Paraguay es posteriormente entrar a sus países a ejercer, por lo que requieren rendir un examen de certificación o convalidación que les permita demostrar su grado de conocimiento.
“En EEUU también es muy difícil entrar a la Facultad de Medicina por ser cara y rigurosa y empezaron a aparecer facultades en México y en el Caribe dirigidas a estudiantes norteamericanos, algunas que se volvieron buenas con el tiempo, pero al volver los estudiantes tenían que dar un examen riguroso, el mismo que rendimos todos quienes fuimos a estudiar a EEUU”, recordó.
Dijo que los paraguayos que pasan dicho examen en EEUU son la mayoría de la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Católica y otras más antiguas, pero que no cree que los estudiantes de las nuevas facultades pasen la prueba para ir a trabajar a territorio norteamericano.